Fuenlabrada celebrará el domingo el Día de la Tortilla, una romería que tiene lugar cada 9 de marzo desde hace siglos y que debe su nombre a tan exquisito manjar. La jornada es también conocida como el Día de la Santa Juana.
Miles de fuenlabreños -cerca de 50.000 en las últimas ediciones – se acercan, si el tiempo así lo permite, al paraje natural de Valdeserrano y al resto de zonas verdes de la ciudad, para degustar el plato típico del día: la tortilla de patata con pan de libreta, elaborado especialmente para la ocasión en las tahonas de las localidad.
Se trata de una romería popular que se remonta al siglo XV, cuando los lugareños acudían al municipio de Cubas de la Sagra a venerar a Juana Vázquez, conocida como la Santa Juana y a la que se atribuyen curaciones milagrosas. Pero es en el siglo XIX, cuando la celebración popular adquiere el carácter que mantiene en la actualidad y los fuenlabreños se quedan a mitad de camino, en Valdeserrano, degustando el típico manjar.
Es en este lugar, donde el Ayuntamiento concentra las actividades de animación que alegrarán la jornada, aunque en los últimos años los parques de la ciudad, en especial el del barrio de Loranca, así como el resto de zonas verdes que la circundan, son escenarios también de estos encuentros.
Actividades lúdicas en Valdeserrano
El programa festivo en el paraje de Valdeserrano estará especialmente dirigido a los niños. A partir de las 11´00 horas, habrá talleres. Desde las 12,30 y hasta las 19 horas, un parque infantil con atracciones hinchables. Para los adultos, baile con orquesta en directo desde las 16´30 horas.
«Queremos que los vecinos puedan disfrutar de una agradable jornada en esta romería que pervive con el transcurso de los años a pesar de que Fuenlabrada ya es una gran ciudad con miles de ciudadanos que no olvidan las raíces y tradiciones históricas del lugar donde residen», explica el alcalde Manuel Robles.
Además se han organizado dispositivos sanitarios y de seguridad para garantizar que todos disfrutemos de un buen día de campo.
Tanto Policía Local como Protección Civil se encargarán de la seguridad y de controlar el tráfico allí donde haya mayor afluencia de público. Los agentes de la Policía Local aconsejan que se deje el coche en casa y se realice el trayecto andando para evitar atascos en los accesos a los parajes.
Además Cruz Roja, Protección Civil, SUMMA 112, el Hospital de Fuenlabrada y Severo Ochoa de Leganés estarán alerta a cualquier incidente que pueda surgir y en el paraje de Valdeserrano se instalará un módulo con material de primeros auxilios, personal sanitario, ambulancias y vehículos de transporte para actuar si es necesario. Por otro lado para realizar las labores de limpieza y mantenimiento el Ayuntamiento instalará islas ecológicas para que los vecinos realicen el depósito de residuos de manera selectiva y WC portátiles y se ocupará del suministro de agua potable.
Historia
El origen de esta romería se remonta al siglo XV, cuando los fuenlabreños se trasladaban hasta el municipio de Cubas de la Sagra para venerar a Juana Vázquez, a la que atribuían curaciones milagrosas. Allí se levantó una ermita en honor de la santa. Cada 9 de marzo, y con motivo de la muerte de la conocida como «Santa Juana», los fuenlabreños emprendían romería hacia Cubas, haciendo un alto para comer en el paraje de Valdeserrano. Con el paso de los años y ya en el siglo XIX, la devoción dejó paso a lo meramente festivo y los fuenlabreños se quedaban en este lugar degustan do el manjar típico de entonces y de ahora, la tortilla de patata.
El pan redondo, conocido como libreta y otras exquisiteces culinarias como los pimientos fritos componían el menú tradicional que ha llegado hasta nuestros días. Juana Vázquez, verdadero nombre de la santa, nació en el pueblo de Azaña en 1491 y a la edad de 15 años se escapó de casa, disfrazada de hombre, para ser monja.
Ingresó en el Monasterio de Santa María de la Cruz de Cubas de la Sagra, donde llegó a ser abadesa. Desde su ingreso se le atribuyeron numerosos prodigios como curaciones de graves dolencias.
Tras su muerte fue aclamada como santa. La ermita de Santa María de la Cruz, en Cubas de la Sagra es reconocido popularmente como el Convento de Santa Juana. Allí se encuentran enterrados los restos de la abadesa.
Texto: Ayuntamiento Fuenlabrada
Foto: velocidadcuchara.com