El viernes 9 de marzo Fuenlabrada celebra el Día de Santa Juana con la tradicional romería en la que las familias salen al campo a degustar la tortilla de patata en la libreta de pan y a disfrutar de las actividades programadas para esta jornada. Sin embargo, en esta ocasión el pronóstico de lluvias ha provocado que el Ayuntamiento de nuestra ciudad suspenda las actividades previstas en Valdeserrano y a cambiar la ubicación en el caso de la Junta de Vivero y de Loranca-Parque Miraflores.
Se trata de una tradición que se remonta al siglo XV cuando los fuenlabreños acudían al municipio de Cubas de la Sagra (Madrid) a venerar a Juana Vázquez. Años más tarde, ya en el siglo XIX, es cuando la romería adquiere el carácter actual y comienza a celebrarse en el paraje de Valdeserrano, costumbre que se ha extendido a diferentes enclaves de la ciudad.
Año tras año, si el tiempo lo permite, las familias fuenlabreñas salen al campo a disfrutar de una jornada campestre comiendo la tradicional tortilla y la libreta de pan, que ese día se vende en todas las panaderías de la ciudad. Esta fiesta ya se ha convertido en una seña de identidad del municipio. Las previsiones climatológicas adversas pronosticadas para el viernes han llevado a suspender las actividades organizadas en el paraje de Valdeserrano, «debido a las lluvias y a que el terreno no reúne las condiciones necesarias para la jornada campestre», afirman desde el Consistorio fuenlabreño. En el caso del programa previsto en la Junta de Distrito Vivero-HospitalUniversidad, las actividades se trasladarán del Parque de los Derechos Humanos a las pistas cubiertas del Polideportivo Fernando Torres. Allí de 14 a 20 horas habrá castillos hinchables, talleres infantiles, zumba y charanga.
En la Junta de Distrito de Loranca-Parque Miraflores-Nuevo Versalles, las actividades se desarrollan en el edificio de la Junta de Loranca entre las 14 y las 19 horas. El público podrá disfrutar de una zona infantil con castillo hinchable y stands de asociaciones. A las 16 horas comenzará el espectáculo de circo ‘Tú también puedes’ y a las 17 horas una Muestra de Baile de AMPAS de centros educativos y entidades de la Junta.
Y, por último, en el Parque Miraflores, las actividades se desarrollarán en el colegio público León Felipe, donde se habilitará una zona infantil y, a partir de las 17.30 horas, los asistentes podrán disfrutar del espectáculo de circo ‘Tú también puedes’. El Ayuntamiento ha distribuido carteles por los colegios públicos para avisar a la población de los cambios en la organización.
“Aunque las previsiones climatológicas en este caso son adversas, estamos seguros que serán muchos los fuenlabreños que se acercarán a estos enclaves a disfrutar de las actividades programada para el público familiar”, explica la concejala de Cultura, Maribel Barrientos.
Historia de la romería
El origen de esta romería se remonta al siglo XV, cuando los fuenlabreños se trasladaban hasta el municipio de Cubas de la Sagra para venerar a Juana Vázquez, a la que atribuían curaciones milagrosas. Allí se levantó una ermita en honor de la santa.
Cada 9 de marzo, y con motivo de la muerte de la conocida como «Santa Juana», los fuenlabreños emprendían romería hacia Cubas, haciendo un alto para comer en el paraje de Valdeserrano. Con el paso de los años y ya en el siglo XIX, la devoción dejó paso a lo meramente festivo y los fuenlabreños se quedaban en este lugar degustando el manjar típico de entonces y de ahora, la tortilla de patata.
El pan redondo, conocido como libreta y otras exquisiteces culinarias como los pimientos fritos componían el menú tradicional que ha llegado hasta nuestros días. Juana Vázquez, verdadero nombre de la santa, nació en el pueblo toledano de Azaña -ahora Numancia de la Sagra- en 1491 y a la edad de 15 años se escapó de casa, disfrazada de hombre, para ser monja. Ingresó en el Monasterio de Santa María de la Cruz de Cubas de la Sagra, donde llegó a ser abadesa. Desde su ingreso se le atribuyeron numerosos prodigios como curaciones de graves dolencias. Tras su muerte fue aclamada como santa.
La ermita de Santa María de la Cruz, en Cubas de la Sagra es conocida popularmente como el Convento de Santa Juana. Allí se encuentran enterrados los restos de la abadesa.