El proyecto quiere desarrollar programas e iniciativas que sensibilicen a la población a través de la educación en aspectos como los diferentes estilos de vida, los derechos humanos, la solidaridad o el medioambiente. Nuestro municipio y Rivas Vaciamadrid serán los representantes españoles junto a localidades de Hungría, Italia, Portugal y Alemania. Forman parte de él 70 centros escolares, más de 50.000 alumnos con edades comprendidas entre los 9 y 18 años y unos 8.000 profesores.
El Ayuntamiento de Fuenlabrada, que recibirá de la Unión europea casi 71.000 euros, tiene encargada la labor de formar a niños y profesores y desarrollar material didáctico en temas relacionados con la discriminación y los derechos de la infancia. Para ello trabajará con diez colegios de la localidad. «Comprometer a las comunidades educativas con la justicia social y las oportunidades para todos en un mundo globalizado», explica el concejal de Educación Isidoro Ortega.
Durante los dos años y medio que durará el programa, se elaborarán materiales didácticos adaptados a los diferentes países y niveles educativos implicados, también con guías sobre los grupos más vulnerables. Todo esto se acompaña de sesiones formativas dirigidas a alumnos, profesores y padres, donde se desarrollarán actividades de sensibilización y difusión. Esta iniciativa contempla también el hermanamiento de 20 centros europeos con 20 escuelas de zonas rurales o indígenas del continente americano.
«Mas de 400 profesores europeos se formarán en este programa que llegará indirectamente a otros 7.600 profesionales» señala Isidoro Ortega, que da cuenta de la importancia de la población escolar a la que se puede llegar: 1.750 alumnos de forma directa que a su vez llegarán a otros 50.000 estudiantes y sus respectivas familias.
Texto: Ayuntamiento Fuenlabrada/Redacción
Foto: Inauguración de la Escultura a la Educación