Fue una moción aprobada por PSOE, Ganar Fuenlabrada e IU-CM Los Verdes para llevar a cabo esa investigación de los períodos de la guerra civil y el franquismo, en colaboración con la URJC, y a depositar las conclusiones del estudio «en todos los centros educativos de la ciudad y en las bibliotecas municipales». La moción, aprobada con los votos en contra del PP, insta además al Consistorio a «reconocer a las víctimas de la represión en nuestro municipio y a realizar un acto donde se les reconozca públicamente su condición de víctimas».
«La represión también llegó a Fuenlabrada. Con el fin de la guerra, varios vecinos fueron encarcelados, algunos de ellos en el Fuerte San Cristóbal en Navarra u otros campos, durante algún tiempo, otros tuvieron que exiliarse. La población de Fuenlabrada entre los censos de 1930 y 1940 sufre un amplio retroceso, una cuarta parte de la población de Fuenlabrada desapareció», señala el texto.
La moción también destaca que «han transcurrido ya más de 80 años desde que comenzara una de las épocas más oscuras de la historia de nuestro país» y que desde las instituciones «debemos velar por que nuestra historia no desaparezca, cuidar, documentar y transmitir los testimonios que aun hoy podemos conservar». El texto aprobado que el patrimonio histórico no es solo «conservar muros y restos arqueológicos» sino que «es el momento de devolver la dignidad a quienes durante años padecieron en el olvido la represión en nuestro país o fuera del mismo».
Texto: Prensa Ayuntamiento de Fuenlabrada/Redacción