Hoy en día, los avances tecnológicos y la innovación empresarial han hecho posible que otro modelo de trabajo se instaure en nuestro mundo profesional. El teletrabajo o trabajo desde casa pone el foco en un método de desarrollo laboral que no conoce límites y no entiende de espacios.

¿Cómo surgió y qué es el teletrabajo?

En los años 70, Estados Unidos presentó una de las crisis más fuertes de país, la crisis petrolera.  La situación obligó  a las compañías a reducir tanto costes generales como de personal. El físico Jack Nilles desarrolló un proyecto en el cual la presencia del trabajador en la empresa no fuese obligatoria, esto ayudaría a compensar la crisis financiera que afrontaban las compañías. Es entonces cuando surge el concepto de telecommuting, un término que para la época era casi una utopía, ya que los recursos tecnológicos con los que la sociedad contaba en aquel entonces no serían suficientes como para que esta innovadora fórmula de trabajo tuviera el impacto que Nilles esperaba.

El teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su horario laboral. Engloba una amplia gama de actividades y puede realizarse a tiempo completo o parcial.

La actividad profesional en el teletrabajo implica el uso frecuente de métodos de procesamiento electrónico de información y el uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la empresa.

Ventajas competitivas del teletrabajo para las empresas y trabajadores

Son muchos los beneficios tangibles y las ventajas competitivas del teletrabajo para las empresas que adoptan programas del trabajo desde casa. Incrementa la productividad de los empleados y mejora la calidad de vida de los trabajadores. Existen varias empresas pioneras en teletrabajo en las que podemos inspirarnos como  IBM, AT&T, AXA seguros, CTrip o Repsol.

  • Ventajas reales del teletrabajo:

* Ahorro de costes de la empresa al no requerir de tanta infraestructura y espacio físico en las oficinas.

* Mayor motivación laboral de los trabajadores.

* Aumento de las oportunidades de selección de personal para el departamento de Recursos Humanos.

* Mejora medioambiental gracias a la reducción de desplazamientos en coche.

* Mayor control de las actividades realizadas por los empleados.

* Flexibilidad en la organización del trabajo proporcionando adaptación.

* Aumento de la productividad empresarial con la implantación del trabajo por objetivos.

* Inexistencia de absentismo laboral.

* Mejora de la calidad de vida de los trabajadores e incentiva el trabajo en equipo.

* Menor estrés para los empleados.

* Promueve la inclusión social: personas en condición de discapacidad, privadas de la libertad, población vulnerable o cabezas de familias, encuentran en este tipo de trabajo una oportunidad de ser económicamente activos gracias a las tecnologías de la información y comunicaciones.

*  Aporta al mejoramiento de la movilidad en las ciudades y reduce los índices de contaminación.

Os dejamos este enlace con datos reales e información práctica sobre el teletrabajo: https://es.workmeter.com/blog/bid/290040/Estudios-y-casos-de-xito-del-teletrabajo